11 research outputs found

    La politique fiscale romaine en Sicile et en Sardaigne et ses conséquences socioéconomiques : de la deuxième guerre punique jusqu’à Auguste

    Get PDF
    460 p.Esta tesis analiza las características de los impuestos romanos en sus dos primeras provincias ultramarinas desde su conquista en el siglo III a. C. hasta el fin de la República. Introduce una gran cantidad de fuentes y material para evaluar adecuadamente la naturaleza de la economía en Sicilia y Cerdeña-Córcega y la política romana. En conclusión, se logra una investigación equilibrada entre las características de la política romana central y las muchas variedades que produjo su aplicación local, debido a las diferencias sociales, culturales, políticas y económicas en cada área. Es visible una política tributaria coherente, que se desarrolla simultáneamente en ambas provincias desde la Segunda Guerra Púnica, y consistió básicamente en la promoción de la producción extensiva de cereales, dirigida primero al suministro del ejército romano, y luego a la población urbana romana. Esta política económica fue posible gracias a la existencia de una cultura impositiva previa que facilitó las exacciones en especie, a saber, la lex Hieronica de Siracusa, que se generalizó y sistematizó durante los últimos años del siglo III en el diezmo agrario. Además, la administración romana creó gradualmente una serie de mecanismos para reforzar este papel de Sicilia y Cerdeña. Todos estos elementos constituyen una política fiscal claraque afectó a toda la economía de ambos territorios. En la práctica, el establecimiento de estas medidas supuso el apoyo de la administración de muchos programas que aumentaron la cantidad de tierra dedicada a la agricultura de cereales en Sicilia y Cerdeña, reduciendo así el área disponible para el resto de las actividades rurales, y especialmente el pastoreo. Las consecuencias de este proceso variaron entre las comunidades locales: mientras que algunos individuos se beneficiaron enormemente de las oportunidades que ofrece la nueva situación (por ejemplo, oligarcas provinciales que poseen grandes cantidades de tierra y empresarios italianos que invierten en agricultura, finanzas o comercio), muchos otros sufrieron daños graves (el ejemplo más evidente, las comunidades ganaderas indígenas de las zonas rurales de Cerdeña).This Thesis analyzes the characteristics of Roman taxation in its two first overseas provinces since their conquest in the 3rd century B.C. until the end of the Republic. It introduces a vast quantity of sources and material to properly evaluate the nature of the economy in Sicily and Sardinia-Corsica and the Roman policy. In conclusion, a balanced research is achieved between the characteristics of the central Roman policy and the many varieties that its local application produced, due to the social, cultural, political and economic differences in each area. A coherent tax policy is visible, which develops concurrently in both provinces since the Second Punic War, and consisted basically in the promotion of cereal extensive production, aimed at the supply of the Roman army first, and the Roman urban population afterwards. This economic policy was possible thanks to the existence of a previous taxing culture that facilitated the exactions in kind, namely the Syracusan lex Hieronica, which was generalized and systematized during the last years of the 3rd century into the agrarian tithe. Moreover, a series of mechanisms were gradually created by the Roman administration to reinforce this role of Sicily and Sardinia. All these elements constitute a clear tax policy that affected the whole economy of both territories. In practice, the establishment of these measures supposed the support by the administration of many programs that increased the amount of land devoted to cereal agriculture in Sicily and Sardinia, therefore reducing the area available for the rest of rural activities, and most notably herding. The consequences of this process were varied among local communities: whilst some individuals enormously benefitted from the opportunities offered by the new situation (e.g. provincial oligarchs owning great amounts of land and Italic businessmen investing in agriculture, finance or commerce), many others were seriously damaged (the most evident example, the indigenous stockbreeding communities of rural Sardinia)

    Propaganda política y culto imperial en Hispania (de Augusto a Antonino Pío)

    Get PDF
    El sistema monárquico, inspirado en los patrones de gobierno helenísticos, se instauró a fines del siglo I a.C. en Roma. Para fundamentar la estabilidad de una sociedad en crisis, desintegrada y heterogénea, fue necesario levantar el Estado sobre los altares, sacralizar la política y a su principal representante, el princeps. El poder monárquico fue legitimado a través de la recuperación de mitos y de ceremonias de tradición republicana que permitían la exaltación de individuos considerados “salvadores de la patria” y “benefactores de la comunidad” y por medio de la creación de una imagen ideal de la familia imperial. El tema de la tesis ha sido abordado desde una perspectiva semiológica, que permite diferenciar claramente propaganda política de culto imperial, en función de los impulsores y emisores de los mensajes políticos. Aunque se ofrece en una primera parte una visión general del fenómeno propagandístico y de la política religiosa romana durante los dos primeros siglos de nuestra era, a través de una relectura crítica de las fuentes clásicas, el análisis se centra en la manifestación de este fenómeno en las ciudades hispanas: en las tres capitales provinciales, en municipios y en ciudades estipendiarias. Se ha reconstruido el contexto urbano en el que cobraron sentido los epígrafes y grupos escultóricos imperiales, rodeados de los monumentos dedicados por el consejo decurional, provincial o por las clientelas personales, a los miembros más destacados de las elites locales, con cuyo apoyo fue posible la transformación urbanística de todo el occidente europeo. El análisis de las fuentes epigráficas, escultóricas, numismáticas, arqueológicas e historiográficas permite descartar por completo la adscripción funcional de determinados espacios al culto imperial y ofrecer nuevas propuestas de interpretación. [ABSTRACT]The monarchical system, inspired by patterns of Hellenistic government, was established in Rome in the late first century BC. In support of the stability of a society in crisis, disintegrated and heterogeneous, it was necessary to lift the state on the altars, to make sacred politics and his representative man, the princeps. The monarchical power was legitimized through the reinstatement of myths and ceremonies of the republican tradition, that allowed the exaltation of individuals regarded as "saviors of the motherland" and "benefactors of the community", and by creating an image of the ideal imperial family. The theme of the thesis has been approached from a semiologic perspective, which allows to distinguish clearly political propaganda from imperial worship, depending on who were the issuers of political messages. Although offered in the first part an overview of the phenomenon of political propaganda and roman religious politic during the first two centuries AC, through a critical re-reading of the classical sources, the analysis focuses on its manifestation in the Hispanic cities: the three provincial capitals, municipalities and oppida stipendiaria. The urban context is been rebuit in the sense that claimed the headings and imperial sculptural groups, surrounded by monuments dedicated by the decurional council, the provincial council or by personal customers, the most prominent members of local elites, whose support was possible the urban transformation throughout Western Europe. The analysis of the epigrafical, sculptural, numismatic, archaeological and historiographic sources completely ruled out allowing the attachment of certain functional spaces at the imperial worship and offer new proposals for interpretation

    Repertorio de motivos de los autos sacramentales de Calderón

    Get PDF

    En defensa de los sagrados intereses Historia religiosa de la diócesis de Zamora durante la Restauración (1875-1914)

    Get PDF
    [ES]La tesis es una propuesta metodológica de historia religiosa que se concreta en el estudio de la diócesis de Zamora durante la Restauración monárquica (1875-1914). Según este programa de la historia religiosa, cuyas intuiciones se desarrollan en el capítulo introductorio, a lo largo de las páginas se da una gran amplitud al análisis de lo institucional, de lo doctrinal y de lo sociológico. Todas estas dimensiones se abordan en los diversos capítulos atendiendo a la especificidad del hecho religioso en la Historia Contemporánea lo que obliga a formular un estudio de carácter interdisciplinar y con una explotación amplia y profunda de los archivos locales. La primera parte de la tesis, constituida por dos capítulos, se traza una radiografía de España, la Iglesia y la sociedad que saluda la llegada de la Restauración en España [capítulo I] y a continuación se hace una presentación de la diócesis de Zamora a lo largo del siglo XIX [capítulo II]. La segunda parte está dedicada a los obispos: su vida, su palabra y su acción de gobierno. Esta parte aparece articulada en cuatro capítulos en los que se abordan los siguientes temas: la biografía de los prelados que ocuparon la sede de San Atilano durante este periodo [capítulo III], el mensaje pronunciado en aquella época tal como se publicaba en pastorales y discursos [capítulo IV], su actividad episcopal al frente de la diócesis [capítulo V] y las relaciones institucionales [capítulo VI]. La tercera parte de la tesis está dedicada a presentar la vida del pueblo creyente en la variada actividad de sus agentes, clero y Seminario [capítulo VII], religiosos y religiosas [capítulo VIII], y laicos en sus múltiples asociaciones[capítulos IX y X]. El último capítulo nos acerca a la sociología religiosa para comprobar la vivencia de la fe y de las costumbres en Zamora y el crecimiento de otras comunidades religiosas que no profesaban la fe católica [capítulo XI]. Por último, se ofrecen las conclusiones del trabajo, un anexo documental con algunos textos inéditos que por su interés he transcrito, el catálogo de las fuentes consultadas y el elenco bibliográfico que ha servido de base para la elaboración de esta investigación

    Textos sobre la Hispania visigoda. II. Periodo católico

    Get PDF
    Colección de textos para el estudio de la Historia de España en los siglos VI al VIII. Análisis de la Sociedad y la economí

    Las artes y la arquitectura del poder

    Get PDF
    Recull de ponències presentades al XIX Congreso CEHA, celebrat el 2012 a la Universitat Jaume I de Castelló.Cent anys d'estudis iconogràfics al món, quaranta anys a Espanya, trenta-cinc anys de l'existència del Comité Español d'Història de l'Art i dues dècades d'IHA representen un compromís de tots els historiadors de l'art per defendre el prestigi d'aquesta disciplina humanista i científica. Aquesta publicació, impresa i electrònica, aporta les contribucions del XIX CEHA

    Bolletí de la Societat Arqueològica Lul·liana. 60

    Get PDF
    corecore